Evaluación a gran escala del contexto socio-ecológico para la coexistencia de los grandes carnívoros con los humanos y su restauración en España

En la actual crisis de biodiversidad, los esfuerzos encaminados a restaurar los ecosistemas que han sido degradados o destruidos son fundamentales para la conservación de la naturaleza y su contribución a las personas. La recuperación de los grandes carnívoros es esencial para restaurar las interacciones tróficas, promover la autorregulación de los ecosistemas y conservar la biodiversidad. Históricamente, las poblaciones de grandes carnívoros han sido reducidas de manera considerable por los seres humanos, que en su mayoría los han visto como animales molestos o peligrosos. Sin embargo, los grandes carnívoros se están recuperando en toda Europa, y es muy probable que su expansión actual continúe en las próximas décadas. A pesar de estas expectativas optimistas, una barrera potencial para la restauración efectiva de los grandes carnívoros en España es la oposición de la población local en las áreas colonizadas (ahora o en un futuro) por estos depredadores. En este contexto, el proyecto propuesto pretende desarrollar un marco de restauración que integre datos espaciales ambientales y sociales para caracterizar el entorno socio-ecológico de las áreas de coexistencia entre las personas y los grandes carnívoros en España, e identificar las áreas óptimas para la restauración de estos depredadores. Este marco servirá de ayuda para priorizar la distribución de las acciones de restauración en todo el territorio, establecer los posibles objetivos de proyectos para las tres grandes especies de carnívoros en España (lobo, oso pardo y lince ibérico) y proporcionar información para gestionar los conflictos actuales y futuros. El marco propuesto integrará diversos tipos de información, incluyendo datos ecológicos, conocimiento de expertos y población local y opiniones del público general. Se utilizarán metodologías típicas de diferentes disciplinas, incluyendo el diseño de cuestionarios (tanto encuestas on-line como telefónicas) y el desarrollo de modelos biogeográficos. En particular, se utilizarán modelos de favorabilidad para generar información sobre las características ecológicas y sociales que deberían utilizarse como referencia de base (es decir, modelo de referencia) del socio-ecosistema nativo (es decir, antes de su degradación) de los tres grandes carnívoros en España. Esto puede ser muy útil para identificar posibles sitios de referencia para la restauración. Se esperan cuatro resultados científicos principales: (1) Un mapa a escala nacional de la favorabilidad ambiental para los grandes carnívoros; (2) Un mapa de los costes y beneficios percibidos asociados a los grandes carnívoros a nivel local en toda la España peninsular; (3) Una cartografía sobre la tolerancia de la sociedad española hacia los grandes carnívoros; y (4) Un mapa del contexto socio-ecológico para la
coexistencia de las personas y los grandes carnívoros en la España peninsular. Por todo ello, creemos que este proyecto puede contribuir a la restauración de grandes carnívoros a través de la identificación de áreas óptimas para su coexistencia con los humanos, y aportando información que permita minimizar los conflictos relacionados con estas especies y aumentar la tolerancia sobre las mismas, lo que en última instancia resultará beneficioso para toda la sociedad.

Componentes

Ficha del Proyecto

Close