Indicadores de capital social y su aplicación en el análisis de los procesos de desarrollo sostenible de los territorios rurales (CAPSOC)
La importancia socioeconómica del medio rural en países europeos y su contribución a la sostenibilidad de los espacios naturales, hacen que la fragilidad de los territorios rurales ante el proceso de globalización se convierta en un problema de interés público, trascendiendo el ámbito de las políticas agrarias y rurales con las que se abordaba su desarrollo. La revitalización del medio rural se plantea hoy mediante políticas integrales de cohesión territorial, que superando la lógica sectorial (agricultura y sector agroalimentario), garanticen su desarrollo sostenible.
Este escenario abre un interesante campo para la cooperación entre disciplinas científicas, en especial las ciencias sociales. La necesidad de analizar los procesos de desarrollo del medio rural mediante perspectivas teóricas con una visión global e integradora, que estudien no sólo los factores socioeconómicos, sino también los efectos de las distintas políticas destinadas a estos territorios y el modo como se utilizan los recursos ligados a ellas, plantea nuevos retos a las ciencias sociales.
El hecho de que la práctica del desarrollo de los territorios rurales sea resultado de la combinación entre la lógica ascendente y descendente, plantea la conveniencia de estudiar el papel que desempeñan, a nivel macro, las instituciones en las dinámicas de desarrollo, y el peso, a nivel micro, de los vínculos de confianza y normas sociales de cooperación. La perspectiva del capital social (CS), centrada en ese conjunto de recursos no económicos que, presentes en una comunidad, facilitan la cooperación entre individuos e instituciones, se convierte en un enfoque atractivo para los científicos sociales al permitir abordar con visión amplia y multidisciplinar las cuestiones más relevantes del desarrollo territorial.
El objetivo de este proyecto es elaborar indicadores cuantitativos que permitan medir el concepto de CS en las áreas rurales y valorar su importancia como determinante de los procesos de desarrollo sostenible de éstas. Tal objetivo está incluido en el Plan Nacional de I+D+i (2008-2011) y en el VII Programa Marco de I+D de la UE, donde se indica la necesidad de promover investigaciones que den respuesta a la preocupación actual de agentes políticos, económicos y sociales sobre la vulnerabilidad del medio rural ante los profundos cambios del proceso de globalización.
Este proyecto persigue: 1) desarrollar una metodología para la elaboración de indicadores de CS 2) acceder a bases de datos sobre áreas rurales, valorando su pertinencia para el estudio 3) diseñar nuevas bases de datos que provean evidencia empírica sobre las bases sociales de cooperación en el medio rural y 4) desarrollar métodos econométricos y otras técnicas cuantitativas, para analizar la relación entre el stock de CS de la población rural y el desarrollo sostenible.
Este proyecto de investigación se desarrollaría en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), cuyo objetivo es el examen riguroso de la estructura social y las tendencias de cambio. Los miembros del equipo han realizado ya aportaciones relevantes al análisis del desarrollo rural desde la perspectiva del CS. La IP tiene dilatada experiencia en el uso de bases de datos para modelar el comportamiento de agricultores y residentes del medio rural, y conexiones con instituciones de prestigio internacional afines al enfoque del proyecto (UCDavis, Statistics Canada) lo que constituye una garantía de éxito de la investigación.
Componentes
Fernando E. Garrido Fernández
Científico Titular del CSIC. Es Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba en la especialidad de Economía, Sociología y ...
Leer más »